¿Por qué es necesaria la inscripción a la seguridad social?
Es una pregunta que a menudo se hacen los dueños de negocios, los jóvenes que van a iniciar en el campo laboral y las personas con altos salarios; porque en la práctica estas personas perciben que desembolsan dinero y no ven un beneficio a cambio. Sin embargo la seguridad social es un derecho fundamental, es un derecho humano. Según la OIT, la seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos para asegurar asistencia médica, subsidios y pensiones, incluso ante el fallecimiento del sostén económico de una familia.
Conforme avanza el tiempo los empresarios comprenden el ahorro de costos y gastos que se tiene cuando afilian oportunamente a sus colaboradores, evitando multas y reparos a su actual facturación. Aportando a todos como sociedad para el crecimiento de la economía en el sector formal.
La seguridad social tiene un efecto importante en todos los sectores de la sociedad, dado que permite a los trabajadores y a sus familias, que cuenten con beneficios económicos en diversas etapas de la vida, ya sea a corto plazo en el caso de los subsidios de maternidad, enfermedad, accidente común, accidente de trabajo y enfermedad laboral; o bien a largo plazo, así como la cobertura de las secuelas que puedan derivarse de un accidente tipificado como invalidez o incapacidad, asimismo con las pensiones de vejez, viudez y de orfandad en todas sus variantes, esto y muchas bondades más brinda la afiliación al régimen de seguridad social.
Por tanto, ayuda a mantener unas relaciones laborales estables y una fuerza de trabajo productiva, contribuyendo a la cohesión social, al crecimiento y desarrollo general del país, mediante la mejora de las condiciones de vida. En la práctica, cuando una persona se encuentra en búsqueda de empleo, pretenden ingresar en una organización con responsabilidad social empresarial, que brinde las garantías mínimas que requiere un trabajador, esto se resume en estabilidad laboral, oportunidades de crecimiento profesional y el cumplimiento de las leyes vigentes, dado que, si una organización tiene buenas prácticas tributarias, laborales y sociales, evidencia el compromiso real que la empresa tiene con la sociedad.